Tanto si eres un ciclista convencido como si no, pero sabes disfrutar de un buen paseo en bici, este viaje es para ti: una ruta de 6 días en bicicleta a orillas del Danubio atravesando Austria y visitando pueblos con encanto, paisajes fluviables y ciudades monumentales. Como extra, si todavía tienes ganas de más, un par de días de turismo urbano en Viena, un viaje en tren y tres días más en Budapest. En total: 12 días, más de 500 km (no sólo en bici) y 3 países.
Muchos amigos y familiares se han interesado por nuestro último viaje al Danubio. «¿En qué consiste la ruta?» «¿Cuánto cuesta?» «¿Os llevásteis vuestras bicis?» «¿Es una ruta dura?» En este artículo os cuento todos los detalles del viaje por si queréis copiarnos la experiencia (tranquilos, no cobramos royalties).
¿En qué consiste la ruta del Danubio en bici?
La ruta en bici por el Danubio que nosotros hicimos es una de las más populares en Europa. Se inicia en Passau (Alemania) y recorre buena parte de Austria, siguiendo el curso del Danubio, hasta la ciudad de Viena. Se trata de una ruta de 6 días, durante los cuales se pedalean una media de 50 km al día, que se pueden completar con comodidad en 3-4 horas diarias. Es una ruta FÁCIL, transcurre por carriles bici muy bien acondicionados y señalizados, sin tráfico de coches, pavimentados y sin apenas desnivel.
Para hacer esta ruta puedes organizar el viaje por tu cuenta o contratar una agencia de viajes. Nosotros optamos por la segunda opción, y lo recomendamos muchísimo. La empresa reservó para nosotros los alojamientos en todas las etapas, nos proporcionó las bicicletas y, lo más importante, cada día se encargaron de transladar nuestro equipaje de un alojamiento a otro, de modo que sólo teníamos que preocuparnos por pedalear y disfrutar, sin tener que cargar con una pesada mochila sobre la bicicleta.
Los paquetes que suelen ofrecer las agencias incluyen:
- 7 noches de alojamiento y 7 desayunos.
- Alquiler de bicicletas.
- Traslado de equipaje durante la ruta.
- Seguro de viaje básico.
- Asistencia telefónica para emergencias 24 h.
- Mapas de las etapas (en papel), guías de viaje y documentación informativa.
Aparte deberás buscar los traslados a Passau y el regreso desde Viena (o desde Budapest, como hicimos nosotros). Para llegar a Passau desde Valencia, optamos por un vuelo directo a Munich y de ahí, un tren a Passau. Es la opción más cómoda, rápida y económica. El regreso lo puedes hacer desde Viena o, si quieres alargar un poco el viaje, puedes viajar en tren a Budapest y hacer el regreso desde allí (hay vuelo directo Budapest-Valencia con RyanAir).
En cuanto a las bicis, aunque puedes enviar tus bicicletas desde España (aquí te cuento cómo enviar tu bicicleta), no lo recomendaría: es más incómodo y, además, acaba saliendo bastante más caro. Las bicicletas que ofrecen las agencias son comodísimas, están en perfecto estado y son de paseo pero robustas, las más adecuadas para este tipo de ruta.
Finalmente, sobre cuál es la mejor época del año para hacer el Danubio en bici, en nuestro caso, al viajar en temporada baja (finales de marzo), pudimos conseguir mejores precios y no nos encontramos el camino masificado en ningún momento, al contrario, prácticamente rodábamos solos. En cambio, encontramos algunos establecimientos y atracciones turísticas todavía cerrados y hacía frío. Por eso, si tienes suerte y no te llueve mucho, primavera me parece la mejor elección. A nosotros apenas nos llovió un día (abajo lo explicamos).
Cada agencia, según los días elegidos y el tipo de viaje, selecciona unos puntos para pernoctar distintos. A continuación os indicamos en los que paramos nosotros y que dieron forma a nuestras etapas:
Etapa 1: de Passau a Schlögen. (42 km)
El día de tu llegada a Passau (Alemania) te dirigirás directamente al hotel reservado, que en nuestro caso estaba justo delante de la estación de tren, lo cual nos vino de perlas, pues llegamos tarde y llovía. En el hotel te esperará alguien de la agencia de viajes que te explicará lo básico sobre la ruta y te dejará las bicicletas (en caso de que hayas elegido alquilarlas). Pronto comprobarás que todos los hoteles tienen garajes con espacios específicos para bicicletas y que Austria es un paraíso ciclista.
¡Al día siguiente comienza la aventura! Por la mañana dejas tu equipaje en recepción, te subes a la bici y ¡a pedalear! Al llegar a tu próximo destino, tus maletas estarán allí esperándote. Maravilloso.
Esta primera etapa tiene un recorrido de 42 km, que alternan, al inicio, territorio alemán y austríaco. Al igual que el resto de etapas, todo el trazado es plano y no entraña ninguna dificultad. ¡Los kilómetros pasan sin darte cuenta!
A lo largo de esta etapa puedes hacer paradas para ver, por ejemplo, el embarcadero de Pyrawang, el pueblo de Kasten o el monasterio trapense Kloster Engelszell. Para comer, nosotros optamos por el restaurante del centro de interpretación naturaleza, Haus am Strom, que está justo al cruzar la presa de Jochenstein y donde nos sirvieron el típico currywurst con patatas fritas, ensalada y bebida por unos 8€/persona.
Aquí podéis ver el mapa y perfil de ruta que registramos con Wikiloc. En Schlogën, el final de la ruta, puedes dejar la bici y subir andando un sendero (está perfectamente indicado) que conduce a un mirador desde el que se contemplan unas bonitas vistas del Danubio.
Etapa 2: de Schlögen a Linz (46 km)
En Schlogën hay muy pocas opciones de alojamiento: un camping y un gran hotel. Lo más normal, si llegas haciendo la ruta en bici, es que te alojes en el hotel Donauschlinge, que tiene unas vistas realmente espectaculares.
Justo frente al hotel hay un embarcadero donde verás pequeñas barcas que cruzan de una orilla a otra. Hay varios embarcaderos similares a lo largo de la ruta y te permiten cruzar con la bici al otro lado por 2,5 €/persona (incluyendo la bici). Dependiendo del estado del camino o de la localización de los alojamientos que incluya tu viaje, pedalearás por una orilla u otra del río y es habitual que debas hacer varios cambios durante una misma etapa.
En el perfil de ruta de Wikiloc que os adjuntamos veréis que hay un acusado pico. «Decías que la ruta era totalmente plana«, estaréis pensando. Sí, la ruta oficial lo es, pero ese día nos encontramos, nada más empezar el camino, con que el carril bici estaba cortado por trabajos de mantenimiento (básicamente: estaban talando árboles que caían sobre el carril). Imaginamos que esto no será habitual durante la temporada alta, pero nosotros hicimos esta ruta en temporada baja, de hecho, un par de días antes de que se abriera oficialmente la temporada recomendada para esta ruta, por lo que nos encontramos con alguna sorpresa como ésta.
Así que no tuvimos más remedio que buscar una alternativa. Optamos por la carretera nacional que sale de Schlogën, con la idea de desviarnos cuanto antes hacia el río para recuperar la ruta original. Esto supuso encontrarnos con una pendiente acusada durante varios kilómetros y su correspondiente bajada a toda velocidad (¡qué gusto!) hasta el pueblo de Aschach, donde ya enlazamos con la ruta del Danubio que, por cierto, está marcada como la R1.
A no ser que os pase como a nosotros, que nos fue imposible seguir la ruta del Danubio, no es recomendable salirse del camino marcado. Así que seguid nuestra ruta de Wikiloc sólo como alternativa en caso de emergencia.
Esta segunda etapa acaba en Linz, una ciudad muy interesante, con monumentos, museos… Puedes dedicar la tarde a visitar la ciudad o acercarte en el tranvía histórico a la montaña Pöstlingberg.
Etapa 3: de Linz a Adagger (71 km)
Esta es la etapa más larga de todas en cuanto a kilómetros para pedalear. Además, esta etapa tiene un interesante punto destacado más a o menos a mitad de la ruta: el campo de concentración de Mauthausen pero, para visitarlo, debes sumar unos kilómetros extra a los ya marcados, puesto que para llegar al campo deberás desviarte y subir (aquí sí que sí), una pendiente de unos 3 km.
Como veréis en la foto, el día que nosotros teníamos reservado para esta etapa, llovía.
Teníamos claro que queríamos dedicar tiempo a ver el campo de concentración, pero las previsiones indicaban que la tormenta nos iba a estar pisando los talones y, casi con toda probabilidad, nos acabaría alcanzando sobre la bici antes de que pudiéramos ponernos a cubierto. Así que decidimos modificar el plan previsto:
Desde Linz cogimos un tren directamente a Mauthausen, con lo que ganamos algo de tiempo extra. De ahí, subimos en bici hasta el campo de concentración, para luego reemprender el camino por el Danubio hasta Ardagger, el final de nuestra etapa. La lluvia nos acompañó intermitentemente casi todo el día, pero pudimos escapar de la tormenta, que nos alcanzó (lluvia, rayos, truenos y hasta granizo) ya en el hotel. ¡Por los pelos!
Esta es otra de las ventajas de la ruta en bici por el Danubio: si un día no puedes pedalear, en cualquier momento puedes desviarte y buscar alternativas en transporte público. Los trenes y estaciones están adaptadísimos a las bicicletas, no tendrás problema para viajar con ella.
Sobre el campo de concentración de Mauthausen, he de decir que me impresionó. La visita merece la pena y la subida en bici no es tan dura como la pintaban en la guía de viaje que nos proporcionó la agencia.
El perfil de la ruta que os mostramos parte del pueblo de Mauthausen. El pico corresponde a la ascensión que hay que salvar para subir al campo de concentración. Depués la ruta ya transcurre por el camino habitual junto al Danubio. El final de etapa es en Ardagger, un pueblo pequeño con poco que ofrecer, pero tranquilo.
Etapa 4: de Adagger a Melk (54 km)
Los primeros kilómetros desde Ardagger me parecieron los más bonitos de todo el viaje en bici. Un paseo precioso entre montañas, pueblecitos, todo muy idílico. Después hay algún tramo más anodino hasta terminar el día en Melk, que también me pareció uno de los pueblos con más encanto de Austria.
En Melk puedes sentarte al sol (si el día te lo permite) en alguna de sus plazas, o visitar su famosa abadía, que confundí con la abadía de la novela El Nombre de la Rosa, porque así lo leí en otro blog, pero resultó que la única aparición que hace en la novela de Humberto Eco se debe a que uno de los personajes dice provenir de la abadía Melk. Hasta ahí la anécdota.
Etapa 5: de Melk a Krems. (39 km)
Entre Melk y Krems podrás visitar el lugar donde se encontró la Venus de Willendorf, una figura paleolítica, si bien las esculturas que verás en Willendorf son reproducciones, ya que la figura original está en el Museo de Historia Natural de Viena. Aún así, es un atractivo curioso del camino.
Más adelante, el paisaje se cubre de viñedos y bodegas. Es una buena idea parar en algún pueblo y comer algo típico en una terraza. El embutido, los quesos y el licor de albaricoque son algunos de los productos destacados de la gastronomía de la zona.
Krems pone el punto final a esta penúltima etapa, una localidad mediana con un centro histórico muy bonito. Nuestro hotel estaba en lo alto del pueblo (vale, otra pendiente, y eso que había dicho que todo era llano), pero la corta y empinadísima subida mereció mucho la pena porque el spa del Hotel Steigenberger es espectacular.
Etapa 6: de Krems a Viena (38 km)
¡Casi hemos llegado! Puedes recorrer todo el trayecto desde Krems a Viena en bici al lado del Danubio pero lo más habitual (y lo que vimos que hacen todas las agencias) es planificar esta gran etapa en dos partes: la primera de ellas va de Krems a Tulln y se hace en tren. De Tulln a Viena ya sólo te quedan 38 km en bici hasta Viena.
Uno de los motivos por los que tiene sentido hacerlo así (tren+bici) es para llegar con más tiempo a Viena y poder pasar la tarde visitando la ciudad. También, por otra parte, es posible que el sexto día de ruta estés cansado y no tengas ganas de hacer en bici los 90 km que separan Krems de Viena a través del Danubio.
Bonus: De Viena a Budapest en tren
Por si te ha sabido a poco (que no creo), ya que has llegado hasta aquí, ¿cómo no alargar un poco el viaje y visitar Viena? Añadir una noche más de alojamiento en Viena para disfrutar de la ciudad nos pareció imprescindible. Pero, además, ya que todavía nos quedaban unos pocos días libres, optamos por viajar en tren a Budapest (el trayecto dura apenas 2,50 horas y cuesta unos 40 €) y pasar allí tres noches más.
Budapest nos gustó mucho más que Viena. Viena es monumental, imperial, ordenada, limpia, cara. Budapest es vibrante, divertida, ruinosa, versátil, viva. Pero eso ya es otra historia…
Comments
3 CommentsNatxo Rodriguez
May 11, 2018Hola Lola. Escuché el podcast de todociclismoradio en su día y me encantó vuestro viaje por el Danubio, pensando en hacerlo con pareja e incluso con los niños. Me podrías decir cual fue la agencia donde contratasteis?? ya se que hay muchas pero si vosotros estuvisteis a gusto en esa pues para que mirar más (veo que teneis experiencia en estos viajes además). Un saludo desde Bilbao y a seguir pedaleando !!!
Lola
May 11, 2018Hola, Naxo. ¡Me alegro de que te haya gustado la idea de nuestro viaje! Nosotros lo contratamos con la agencia Tee Travel, son de Galicia y trabajan muy bien. ¡Ya nos contarás tu experiencia!
Bicicleta Surly Ogre para cicloturismo de alforjas | VeloVLC
Jun 6, 2020[…] está lista para nuevas aventuras como las vividas en el Camino de Santiago Portugués, el Danubio en bicicleta, de Tortosa a Valencia, la Vía Verde Ojos Negros, de Cartagena a Valencia… ¡y muchas […]